Nuestra
Visión
Ser la mejor institución en servicios de salud con reconocimiento profesional y académico.
Nuestra
Misión
Somos la mejor institución no lucrativa auto sostenible con responsabilidad social especializada en servicios de salud visual. Trabajamos proactivamente bajo los principios de: ética, profesionalismo y calidad de atención, fomentando la prevención e investigación en beneficio de la población.

Historia
La Unidad Nacional de Oftalmología tuvo su inicio en 1969 como el Servicio de Oftalmología del Departamento de Cirugía del Hospital Roosevelt. En 1974 se volvió Departamento de Oftalmología del Hospital Roosevelt, y en 1999 evolucionó a Unidad Nacional de Oftalmología.
Fue fundada por el Dr. Arturo R. Quevedo Laberée, guatemalteco egresado de Harvard University (Bioquímica), McGill University (MDCM), y del Massachussets Eye and Ear Infirmary, Harvard University como Oftalmólogo con sub-especialidad en Retina.
El Dr. Quevedo fundó el Posgrado de Oftalmología en 1970 en el Hospital Roosevelt, y estando en la Junta Directiva del Comité Pro Ciegos, lo introdujo al Hospital Rodolfo Robles en el año 1971. El posgrado se llevó conjuntamente en las dos instituciones por 13 años, formando oftalmólogos y profesores; en 1983 hubo una separación.
Desde su inicio, el posgrado y lo que más tarde sería la Unidad tuvo las metas de entrenar oftalmólogos y profesores en oftalmología con excelencia y brindar ayuda a la comunidad guatemalteca con servicios de prevención, detección, tratamiento y seguimiento, a través de una entidad no lucrativa.
En 1975, el Posgrado de Oftalmología fue reconocido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, otorgando el Titulo “Magister Cientificae”, siendo el primer posgrado con reconocimiento en Guatemala. Ya para entonces había comenzado a entrenar residentes de otros países.
Desde su egreso, varios oftalmólogos han regresado a su ámbito a ocupar posiciones de influencia dentro de entidades Nacionales e Internacionales, teniendo un alto impacto dentro de la profesión (sociedades de oftalmología, fundaciones, direcciones de posgrado, sociedades de subespecialidad y profesorados).
Solo para mencionar unos cuantos, está el ejemplo del Dr. Carlos Manuel Portocarrero, guatemalteco, quien desde su egreso se dedicó a la docencia, administración dentro de varias jefaturas, llegando a la Presidencia de la UNO 2004 – 2008 y 2008-2012, la Presidencia del Patronato del Hospital Roosevelt 2001 hasta la fecha, siendo también el responsable de las clínicas rurales y el proyecto “Visión Escolar Saludable (VES).
Actualmente la Unidad Nacional de Oftalmología está dirigida por un Consejo de Administración formado por cinco miembros titulares, tres nombrados por la Fundación de Ojos de Guatemala y dos por el Ministerio de Salud Pública y A.S.
La Unidad tiene una Junta Directiva que dirige todos los servicios que incluye las clínicas de sub-especialidad oftalmológica, procedimientos especiales, quirúrgicos y emergencias. Además cuenta con una biblioteca que es la más completa de la región.
La Unidad se ha asociado con diferentes entidades para formar clínicas en diversos sectores de Guatemala, como lo son la Municipalidad de Guatemala (en la zona 18), el Club de Leones (en su clínica de Salamá), la Universidad del Valle de Guatemala (en su clínica de Sololá), el Hospital Nacional de Santa Cruz del Quiché (en su Clínica de Ojos), la Cooperativa Cuatro Pinos en Uspantán, El Quiché, y la “Fundación Alfonso Ponce Archila” en San Cristóbal, Alta Verapaz.
En el año 2010, inició alianzas con el Patronato de la Diabetes en Coatepeque, Quetzaltenango y en la ciudad capital.
El Posgrado ha entrenado y entrena a más de doscientos oftalmólogos de toda la América con egresados en Canadá, Estados Unidos de Norte América, México, Guatemala, Belice, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, España, Suecia y Chile.
La Unidad Nacional de Oftalmología en el año 2000 recibe el primer aporte por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social bajo convenio de servicios por un monto de Un millón de quetzales (Q 1,000,000.00).


